En las Jornadas realizadas sobre el Parto Respetado del 27 de mayo de 2021… se habló sobre gestar, parir y nacer en pandemia:
• De “asistir” y no atender a madres o personas gestantes.
• De “modificar practicas violentas” que se están implementando en algunos efectores de salud. Por ejemplo que la madre o persona gestante NO tenga que estar sola y PUEDA ser acompañada en la sala de parto. NO hacer la práctica del hisopado rápido por covid en el momento del parto.
• De “hacer RESPETAR la ley del parto respetado y humanizado”, ubicándonos como profesionales de la salud, y desde un lugar social, considerando el deseo y decisión del otro.
• De “generar modificaciones”, según las necesidades de los usuarios del sistema de salud en pandemia. Como tener una primera entrevista con el profesional médico/a para generar un vínculo empático y conocer las inquietudes, dialogar y generar el plan de parto con deseos y derechos de la madre o persona gestante, antes de parir, ya que la pandemia impidió el adecuado seguimiento de los controles anteriores.
Otra modificación posible, es el cambio del nombre del cartel de “maternidad” en el hospital por “obstetricia” por el respeto a la inclusión del género, al llegar las primeras personas gestantes trans al hospital.
Tener cuidado con el uso que hacemos del lenguaje en el momento del parto, con una mirada de respeto, según a quien nos dirigimos (un lenguaje inclusivo) y asegurar la equidad de todos los usuarios en el acceso al sistema de salud, sean Caps, Samco, hospitales.
Otra modificación en pandemia fue la atención y el aumento de partos en domicilio, adecuadamente planificados y asistidos por el mismo equipo del sistema de salud.
• De “incentivar la creación de proyectos en esta área”. Como los talleres virtuales, de preparación integral para el nacimiento, que dependen de la maternidad del hospital Iturraspe. Enseñanza del contacto piel a piel, técnicas de lactancia, preparación del bolso de la embarazada, entre otro.
El proyecto del protocolo de duelo gestante “mariposa azul”, generado por psicólogos en espacios hospitalarios, para que la madre o persona gestante y su acompañante, puedan expresarse libremente, y estar cómodos, sin sentirse invadidos, ante la pérdida.
• De hacer una transformación profesional, en recursos humanos con perspectiva de género y DDHH.
• De continuas adaptaciones, como personal de salud en situación de pandemia. Por el cambio de una institución hospitalaria a otra, como el caso de la maternidad del viejo hospital Iturraspe al nuevo. Trabajar con equipos de protección, usar permanente comunicación tecnológica, situaciones de stress, miedo, agotamiento, tristeza. Contar con un equipo de salud mental para los equipos de salud.