Se celebra la SEMANA DEL PARTO RESPETADO, desde el 16 al 23 de mayo de 2021.
Esta iniciativa que nació en el año 2004, gracias a la Asociación francesa por el parto respeta (AFAR) y desde entonces se realiza en distintos países con el objetivo de visibilizar como se realizan los partos.
En argentina esta la ley 25,929, conocida como la LEY DEL PARTO RESPETADO (sancionada y promulgada en el 2004 y reglamentada en el 2015), la misma establece los derechos de las personas gestantes y los/ las recién nacidos y sus familias en el momento del trabajo de parto, parto, nacimiento y post parto.
Las mujeres y personas gestantes tienen los siguientes derechos:
De ser informadas sobre las intervenciones médicas para que puedan optar libremente
De ser tratadas con respeto, garantizando su intimidad, y respeto por las pautas culturales.
A ser considerada como persona sana y protagonista en su propio parto.
Al parto natural, respetuoso de los tiempos biológicos y psicológicos.
A ser informada sobre la evolución de su hijo o hija.
A estar acompañada por una persona de su confianza, y elección durante el trabajo de parto, y postparto.
A tener a su lado a su hija/o durante la permanencia en el establecimiento sanitario.
A ser informada desde el embarazo, sobre los beneficios de la lactancia materna, y recibir apoyo para amamantar.
A recibir asesoramiento e información sobre los cuidados de si misma y del niño o niña.
A ser informada específicamente sobre los efectos adversos del tabaco, alcohol, drogas sobre el niño o niña y ella misma.
El LEMA de este año 2021 ” El respeto por las necesidades de la madre (o persona gestante) y su bebe” en cualquier situación.
Otro tema a tratar en la jornada será la VIOLENCIA OBSTETRICA. A nivel mundial la misma es considerada como una de las formas de violencia sistemática e invisibilizada e incluso como una violación a los derechos humanos, dado que la persona gestante no es reconocida como sujeto de derechos.
En la ley 26.485( ley nacional de violencia contra las mujeres) en el articulo 6 se define las modalidades de violencia contra la mujer, definiendo a la violencia obstétrica como: aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres, expresada en un trato o deshumanizado , un abuso de la medicalización y patologización de los procesos naturales de conformidad con la ley 25.929.
Esta definición incluye no solo a los y las profesionales actuantes sino también a todo el personal de salud que tiene trato con la mujer embarazada. También especifica que la violencia obstétrica no solo implica violencia física sino también psíquica.
Según el observatorio de violencia obstétrica de las casildas, las mujeres que participaron en una encuesta dijeron:
4 de 10 no sentirse contenidas ni poder expresar sus miedos en el parto
3 de cada 10 les negaron estar acompañadas al momento del parto.
7 de cada 10 no puede libremente, sobre el momento del trabajo de parto
7 de cada 10 les rompieron artificialmente la bolsa
8 de cada 10 tubo episiotomía
5 de cada 10 no sabe que practicas realizaron sobre su hijo/a ni presto consentimiento
4 de cada 10 no recibieron asesoramiento para amamantar
4 de cada 10 le ofrecieron darle mamadera a sus hijo/a
4 de cada 10 no fueron informadas sobre la evolución del trabajo de parto, su bienestar, y el de su bebe.
Representante del Área de genero- Lic . Milagros Eschoyez